top of page

Agroecología en la Moskitia: contra el productivismo agropecuario de Nicaragua.

El paradigma productivista en la agricultura fue promovido desde la década de los años 50 en los programas estatales del Instituto Agrario de Nicaragua (IAN) durante el gobierno de Luis Somoza Debayle, con el que fomentó, además de la agroexportación privada, el reparto de tierras en mano de campesinos del interior del país en territorios de la Costa Caribe de la Moskitia. Eventualmente, con la creación del Instituto de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Instituto de Reforma Agraria (INRA) en la década de los 80 durante el gobierno de Daniel Ortega Saavedra, entidades con las que se crearon formas asociativas de producción, acentuaron sin duda el avance de la frontera agrícola en la Costa Caribe de la Moskitia. 

La Moskitia frente a una epidemia más de esta crisis civilizatoria

No es necesario esperar a que los monocultivos de palma aceitera desaparezcan todo el detritus de los suelos ácidos de las selvas tropicales de la Moskitia para relacionar los constantes brotes de Malaria, Dengue o Chicunguña con este agronegocio. La ecuación es muy simple. La indiscriminada tala de árboles para el cultivo de palma permite que las copiosas lluvias de la región laven toda la sedimentación orgánica acopiada con la hojarasca, micelio, hongos, heces de animales y animales muertos acumulado por años como biomasa, que, una vez lavado por la lluvia deja solamente lodos olorosos o con restos de vegetación sólida que permiten la formación de charcas, idóneas para los criaderos de mosquitos transmisores de estas enfermedades.

Suscripción popular y autoadministración política ecoterritorial en la Moskitia: hacia una asamblea constituyente plurinacional

Sin duda las asociaciones de suscripción popular, si se retoman en la Costa Caribe de la Moskitia amparadas en la sentencia de la CIDH del 2005, fungirían como un legítimo mecanismo de participación política mucho más democrático que el anquilosado sistema electoralista de partidos que desde hace años polariza, monopoliza o paraleliza las entidades autónomas de gobierno (los CRACC desde 1990 y los GTI desde el 2003).

La subjetividad política de la Moskitia no nació el 19 de abril

Ha sido gratificante encontrarme con algunas enunciaciones de parte de actores costeños de la Moskitia nicaragüense que están comenzando a interpelar, ante la coyuntura nacional, los particulares resabios de opresión colonialista que sufre la región. Uno de estos enunciados es el reciente artículo que publicó el boletín electrónico de la Latin American Studies Asociation (LASA Forum) cuya autora es la activista blufileña Shakira Simmons, con el título Grito por Nicaragua, un grito desde la CostaCaribe.

El ocaso de Lulacruza y la lucha sonora de la biodiversidad

La hipnótica sonoridad de la música de Lulacruza encontró terreno fértil en los oídos más exigentes y sensibles a la profundidad del electro-folk latinoamericano. Tras 10 años de engendrar composiciones orgánicas inspiradas en las potencialidades de los elementos de la naturaleza y de la cadencia ritual de pueblos ancestrales a través de una impresionante ingeniería multi-instrumental, en diciembre del 2017 anunciaron en su página de Facebook su ocaso como dúo.

Unta Dawanka en el buen vivir de la Moskitia

Los árboles se comunican entre sí gracias a una especial simbiosis entre una imbricada red de hongos que trabajan en conjunto con las raíces de los árboles lo que le permite a estos transferirse mutuamente nutrientes e información. Esta red fúngica no solo sirve de canal para compartirse nutrimentos como carbono y azúcares, sino también sentimientos de alerta cuando un árbol se encuentra amenazado por alguna plaga o por el mismo ser humano.

ChocQuibTown, del currulao a la resistencia cultural en el hip hop afrocolombiano

Alzar la voz en contra de la violencia que azota a las poblaciones rurales del pacífico colombiano a través de la música, ha sido una enunciación constante en la letra de ChocQuibTown, un grupo afrocolombiano de hip hop que fusiona sonidos autóctonos, y nació a principios del presente siglo en el occidente de Colombia. Músicos contemporáneos como Explosión Negra, oriundos de la misma región, hicieron énfasis en los problemas sociales no solamente a través de su música, sino también dándole una visibilidad internacional a iniciativas que combaten el racismo y que promueven la paz en Colombia.

Gahona: una semilla de la Moskitia. Una mirada a los derechos interculturales

El periodista Ángel Gahona, a quien se le privó la vida el 21 de abril en Bluefields, en la Costa Caribe sur de la Moskitia nicaragüense, es hoy un ícono de interpelación política, social y constitucional para el movimiento estudiantil de Nicaragua. Su imagen es explotada políticamente en las giras internacionales que protagoniza un grupo de universitarios, representantes de la sociedad civil y de organizaciones no gubernamentales cuidadosamente seleccionados por sectores reacios al régimen Ortega-Murillo.

 

Su fotografía estampada en afiches con frases alusivas al rechazo a la violación de los derechos humanos en Nicaragua y, sobre todo, la demanda de justicia para decenas de muertos perpetrada por las fuerzas del régimen recorre la sede de la OEA en Washington D.C, Estados Unidos, así como diferentes instituciones internacionales para exigir, por cuenta, la democratización del país o lo que eso pueda significar para algunos sectores políticos, sociales, religiosos y económicos que han estado presentes en la, hasta ahora infructuosa, mesa del diálogo nacional conformada y mediada por la conferencia episcopal de Nicaragua.

Frente al diálogo nacional: el referendo para la democratización nacional y regional

El saneamiento territorial yace estancado en el cajón de la Comisión Nacional de Demarcación y Titilación (CONADETI) e ignorado por razones políticas en los Consejos Regionales Autónomos.

 

Mientras la región se desangra lentamente por los ataques de los colonos y por la depredación de los ecosistemas de la región autónoma del Caribe sur, norte y zona especial, los consejos regionales se limitan a escuálidas disposiciones y ordenanzas que no tienen efectos legislativos contundentes para asumir, por medio de procedimientos autoregulados, el saneamiento de los territorios indígenas y afrodescendientes que ya cumplieron en forma con la titulación.

El referendo como punta de lanza de la refundación del Estado

El sufragio directo, encarnado en el referendo, es una práctica cultivada en condiciones variables dentro de sociedades con una cultura democrática totalmente representativa, relativamente participativa o más o menos directa, según sea el caso, pero que germina en terrenos donde sus ciudadanos ya han establecido quizá no lo que quieren como sociedad, sino lo que no quieren como sociedad. Por tanto, es un ejercicio consciente de su improvisada participación pero lo que lo hace horizontal y ontológicamente popular es precisamente su clara expresión democrática y su sentido de construcción colectiva. Es la voluntad del pueblo en su sentido prístino y estructurador de lo que se desea y/o de lo que no se desea.

La marginada figura del referendo revocatorio en el entramado sociopolítico de Nicaragua

Sorprende que en las propuestas de reforma a la Constitución Política, enunciadas por el oficialismo desde el año 2009, la oposición política al régimen de Daniel Ortega, en su afán de rechazar un paquete de reformas que incluía, entre otras, la re-elección presidencial, perdiera de vista una de las propuestas que hoy, casi 10 años después, pudieron menguar, en alguna medida, tantos muertos y preparar las condiciones para una salida democrática: el referendo revocatorio.

El solapado racismo del sistema nacional de seguridad. El caso de Brandon y Glen

Brandon Lovo Tayler y Glen Abraham Slate son dos jóvenes afrodescendientes oriundos de los barrios tradicionales de Bluefields, acusados de disparar contra el periodista Ángel Gahona, director del noticiero El Meridiano, en los recientes sucesos de abril en esta ciudad del Caribe sur en la Moskitia nicaragüense.

 

La incriminación contra ellos es discutible. La intención institucional es clara: sentenciar a dos chivos expiatorios. Pero, ¿Por qué subsiste una suerte de naturalidad en la aprehensión de dos sujetos en condiciones desfavorables que, dentro de un abanico de categorías sociales, raciales, culturales y geográficas los constriñe a ser juzgados con tan mecánica y categórica acusación?

La estructural espera de los pueblos de la Moskitia. El racismo de la espera.

En estos momentos de la crisis política en Nicaragua no es momento para hablar de la autonomía de la Costa. No. No es momento para hablar de los derechos sociohistóricos de los pueblos de la Moskitia. En realidad, desde la violenta incorporación de la Costa Caribe a Nicaragua en el año 1894, nunca existió en la historia de este país siquiera un breve entreacto con espacios para el diálogo donde se tomen en cuenta los derechos de autodeterminación de los pueblos de esta región. Siempre fue así. Los costeños deben esperar mejores momentos, mejores condiciones políticas y mejores gobiernos que tengan clemencia y se acuerden de sus demandas sociohistóricas. Parece que ese ha sido desde hace 123 años el sueño guajiro del costeño de la antigua Moskitia: esperar mejores momentos.

No puedo ser nacionalista en la Moskitia ni en Nicaragua ni en el mundo

No soy ni puedo ser nacionalista. Ese sentimiento impoluto y sin tachas que enaltece la resistencia civil contra el régimen bajo la rúbrica de los símbolos republicanos me parece un noble acto de fe pero no una genuina resistencia sociopolítica que trastoque el orden impuesto y refunde una verdadera transformación societal en todo el país. 

 

Es verdaderamente lamentable, pero, estas consignas nacionalistas están muy lejos de enterrar para siempre los resabios de la dominación social, política, subjetiva, económica y cultural que sume a este país centroamericano desde su fundación en 1821.

¿Diálogo nacional?, ¡Resistamos, nuestros muertos tienen voz!

Una vez más la Moskitia se encuentra intrincada en la espiral del centralismo sin ser invitada. El susomentado diálogo nacional abre las puertas a diferentes sectores del país para llevar a cabo una suerte de reconstrucción moral, social y política en Nicaragua sobre el charco de sangre que dejó los más de 40 civiles muertos en esta violenta primavera.

La interseccional comisión de la verdad, justicia y paz en Nicaragua.

Al decretar recientemente la “Comisión de la verdad, justicia y paz” para esclarecer los recientes sucesos de violencia en Nicaragua entre las fuerzas del orden público, fuerzas de choque del gobierno y manifestantes universitarios y población civil que dejó, hasta el momento, un saldo de más de 40 muertos, se pone en marcha un nuevo escenario de reconstitución de los derechos humanos en Nicaragua.

Los empresarios no representan nuestra lucha por la vida

Que la clase empresarial de Nicaragua lleve la batuta de la marcha del día de hoy en la búsqueda de un diálogo con el gobierno solo significa dos cosas.

 

Primero, que para el poder económico y la clase política el resto de los sectores de la sociedad no importan como sujetos potenciales de diálogo y transformación del país.

Nuestra seguridad no cabe en sus instituciones: Cherán y Moskitia

La lucha por salvar sus antiguos bosques y una importante fuente de agua que abastece a toda la comunidad indígena de Cherán K'eri, llevó a este pueblo al dramático camino de la autonomía. Así como hicieron años atrás los pueblos melanesios Arawa de la isla de Bouganville al defender sus recursos naturales, así le ocurrió a este valiente pueblo aborigen del suroeste de México. Esta experiencia no solo marcó un hito en la experiencia autogestiva indígena, pues, no solo salvaguardaron sus derechos humanos, sino también su autonomía con base en sus propios usos y costumbres.

 

El acuífero La Cofradía y los bosques de encino, pino y oyamel, patrimonio ancestral de esta comunidad ubicada en la meseta purépecha en el Estado de Michoacán, México, fue una de las razones fundamentales del levantamiento aquel épico 15 de abril del año 2011.

Indio Maíz en la zona oscura de la flama: infrapolítica en combustión

Politizaron la trágica coyuntura de la reserva Indio Maíz. Pero politizar la agenda ambiental es necesario, apremiante. El problema es que esta politización en cuestión es interpelada desde la facción oposicional, no desde la auténtica politicidad de los subalternos. 

 

Esta politización gira entorno a los grupos políticos hegemónicos, pero no desde la infrapolítica de los pueblos indígenas Rama y Creoles de la Región Autónoma del Caribe Sur.

La consigna del saneamiento en la trágica coyuntura de Indio Maíz

A una semana del voraz incendio, desde el aire se puede apreciar la dantesca escena de la reserva Indio Maíz. Pequeñas humaredas se desprenden esporádicamente en dirección sur, como si fuesen colocadas y sofocadas adredemente por algo o alguien con gran precisión, como piezas de ajedrez sobre ese verde manto que funge como tablero. 

 

Más al norte se aprecia un par de enormes manchas de humo que generan una contundente sensación de destrucción y muerte. Más de 5,000 hectáreas traducen el nivel del ecocidio. La sensación es fulminante.

La impronta de nuestra seguridad regional: una política biosférica

La dependencia institucional es el fermento prístino de cualquier sujeción colonial, porque abona con creces la dominación, peor aún, cuando se trata de una dependencia en un ámbito estructural tan delicado como la seguridad.

 

Según la página del Ejército de Nicaragua, el sábado 7 de abril, después de tres días de intenso fuego en la reserva biológica Indio Maíz, al fin esta institución de seguridad nacional asume su responsabilidad en la lucha contra el incendio.

Indio Maíz: el grito del cambio en el paradigma de seguridad

El ecocidio perpetrado contra más de 2,000 hectáreas de selva húmeda de la reserva biológica Indio Maíz, en el sureste de la Moskitia, Caribe sur de Nicaragua, arde desde hace dos días. Especies de animales endémicos yacen calcinadas entre las brasas aún humeantes. Arbustos hechos ceniza y cientos de árboles con hollín aún despiden una tétrica humareda que parece vaticinar una dolorosa y encarnizada lucha silvestre por su regeneración. 

El eterno retorno de la palma: hacia otra racionalidad en la Moskitia

Miles de años antes que la planta de palma africana llegara a las costas caribeñas de Honduras y Nicaragua, su fruto era triturado en los morteros familiares hechos con troncos de árboles en las aldeas de toda el África occidental, sobre todo en las zonas rurales de Angola hasta Nigeria. 

La Moskitia contra el histórico discurso colonial de la incapacidad

En el imaginario del pacífico de Nicaragua subsiste, cual tendencia general, una suerte de paternalismo tóxico respecto a las potencialidades de los pueblos de la Moskitia. Siempre, desde que revisamos la historiografía que Nicaragua ha fraguado sobre la Moskitia, podemos notar que su discurso ha sido el mismo desde que esta región fue anexada a sus designios en 1894.

Porcela Sandino: la lucha pendiente por la justicia epistémica de la Moskitia

La noticia de su muerte estremeció a muchas comunidades del río Wagnki y del interior de la Moskitia que reconocen su trascendencia en las prácticas de la medicina tradicional Mískita.  Sin embargo, Porcela Sandino no tuvo la fortuna de ser una Machi del Wallmapu. 

El General George Hodgson en la histórica espiral del centralismo

A sus 25 años George Montgomery Hodgson Bent figuró entre los rebeldes creoles de Bluefields que se enlistaron en la rebelión que fraguó el superintendente de la Costa Caribe (Moskitia) Juan José Estrada, en contra del gobierno liberal de José Santos Zelaya en los albores de aquel convulsionado año de 1909.

Otra Autonomía es Posible pero sin Cohabitación (a propósito de los 30 años)

En el año 2011 debido a la distancia geográfica, gracias al internet y las herramientas multimedia, emprendí un foro virtual bajo el título “Otra Autonomía es Posible” para mantener un diálogo crítico y constructivo con diferentes actores sociales y políticos de la Moskitia nicaragüense tanto del Caribe sur, Caribe norte, Zona especial y algunos actores de la Moskitia hondureña.

El título surge de la rúbrica de la campaña internacional “Otro Mundo es Posible” que promueve el Foro Social Mundial en Portoalegre, Brasil desde el año 2001 pero que se popularizó en el año 2010 - en otros ámbitos no-politizados del continente - gracias al documental del director Miguel Mirra en homenaje al activista argentino Adolfo Pérez Esquivel.

El drama petitorio de Benny Wenda al C-24: nuevas acciones por la vida

Evadiendo la mirilla de las autoridades indonesias en las ciudades costeras y portuarias de Papúa Occidental, pasando por innumerables peripecias al sumergirse en las espesas selvas y continuar el recorrido hacia las altas llanuras donde conviven cientos de comunidades indígenas papuanas incluyendo los campamentos de refugiados en la frontera con Papúa Oriental; decenas de voluntarios, activistas y militantes de la Campaña por la Libertad de Papúa Occidental lograron recolectar 1.8 millones de firmas para apoyar la realización de una supervisión internacional para celebrar el ansiado referendo de independencia que desde 1969 esperan cientos de pueblos y tribus en Papúa Occidental. Es decir, desde hace 48 años en que el Estado Indonesio manipuló el mal llamado Acta de Libre Elección. 

Volcán Blue: la fábula colonial del lagovolcanocentrismo nacional.

Los regímenes nacionalistas pocas veces reflexionan sobre sus expansivas pretensiones políticas, jurídicas y administrativas en menoscabo de los fundamentos historicistas y subjetivos de las culturas que se circunscriben voluntaria o involuntariamente a los designios de la hegemonía nacional.

Estos fundamentos pueden ser la adscripción a ciertas líneas filogenéticas de sus ancestros, sus mitos fundacionales, la lengua, la historicidad, el territorio ancestral e incluso la subjetividad cultural que es fruto de la experiencia comunitaria basada en sus respectivos contextos ecosistémicos.

Cunningham: una voz con rostro.

Entre algunas de las amenazas en contra de la presidenta del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (Cedhjucan), Lottie Cunningham, esgrimidas por un anónimo hace unos días, despierta, además de una creciente preocupación por la integridad de los defensores de derechos humanos de los pueblos de la Moskitia que están in situ al fragor de una lucha insondable; una necesaria revisión del discurso del poder. Es decir, no sólo interpretar las declaraciones que ostenta el poder, sino de lo que de éste deriva en el imbricado entramado de las relaciones de poder.

 

La razón de esta preocupación surge a raíz de que subsiste una generalización poco cuestionada en el discurso del poder gubernamental, ya que, entre otras discusiones, inquieta sobremanera la irresponsabilidad con que los grupos de poder político del centro, tanto del oficialismo y de la oposición, reducen la resistencia indígena y multiétnica de la Moskitia a una lucha de intereses puramente políticos y no a la naturaleza política de la causa.

Fortunatus es un Colonial Mentality, diría su compatriota Kuti.

En 1977, diez años­­ antes de la promulgación de la ley 28 de autonomía en la Moskitia, el sello discográfico británico Creole Records lanzó oficialmente al mundo uno de los álbumes más revolucionarios y políticamente controversiales del nigeriano Fela Kuti, oriundo de Abeokuta, en el suroeste de Nigeria. 

En aquellos años, el nigeriano Fortunatus Nwachukwu, a sus 17 años, vislumbraba su predestinación como sacerdote mientras caminaba entre los pasillos y jardines de la Diócesis de Abia, en el sudeste de Nigeria, en un contexto convulsionado por la dictadura militar de Obasanjo, quien al igual que su predecesor, respondía a los ademanes de los vestigios del colonialismo británico. Perteneciente a la etnia Igbo, siendo un grupo mayoritario en el sudeste de Nigeria, conoció muy bien las secuelas del etnocentrismo y el nacionalismo cuando su región natal, poco después de la independencia, se proclamó independiente del resto del país en 1967.

Allende, mi abuelo Allende: un documental de la memoria latinoamericana.

En la filmografía chilena yace un pequeño acervo de cineastas que han abordado, a modo biográfico, la vida política de Salvador Allende, tales como el director Patricio Guzmán en su documental "Salvador Allende, vive en la memoria", entre otros. No obstante, el periodo que data de 1970 a 1973, fue un contexto social y político bien explotado en la narrativa fílmica de ese país sudamericano por obvias razones.

 

Debido a la persecusión política contra muchos productores y cineastas de izquierda durante la dictadura de Pinochet, no fue hasta finales del siglo pasado y comienzos del siglo XXI que encontramos nuevas producciones que tratan sobre ese periodo histórico, tales como "Machuca" de Andrés Wood y "La lección de pintura" de Pablo Perelman, donde la trama se centra en personajes que no tienen relación directa con el contexto político, pero que, sin embargo, la agitada atmósfera social del momento alimentó los guiones narrativos de sus historias.

¿Por qué luchar por la libertad de Papúa Occidental y de la Moskitia?

Si me preguntan por qué me interesó tanto la lucha de Papúa Occidental frente al Estado colonialista indonesio. Respondería de inmediato que la razón esencial es porque nací en La Moskitia, región que hoy por hoy sufre el mismo colonialismo que Papúa Occidental.

 

Fuera de la relación que tiene la región La Moskitia con Papúa Occidental, por ejemplo, el ecosistema tropical, las playas y su prodigio lacustre o la cultura negro-indígena. Encontré que estas dos regiones tienen un proceso político, histórico y estuctural muy parecido que varía en un orden del tiempo poco significativo.

Salvemos los murales de la libertad.

Connotados artistas como June Tarpé Mills, de la mano con este emotivo corto-documental [véanlo por favor, sólo dura 3:15 minutos], del cineasta Anthony Ash Brennan, activistas de la Free West Papua Campaign en conjunto con la Freedom Flotilla to West Papua, artistas autóctonos y solidarios internacionales con Papúa Occidental; realizan y pintan murales en diversas ciudades de este país insular con la bandera "Morning Star". 

The third papuan people's congress: memorias de una abominable represión.

The Third Papuan People's Congress es un esfuerzo del colectivo West Papua Media, que documentan, a través de diversas fuentes, los brutales sucesos ocurridos durante la Tercera Asamblea Popular Papú celebrada en Abepura, Papúa Occidental, a mediados de octubre del año 2011. En este filme de poco menos de 15 minutos, podrán revelar los códigos de la violencia ejercida por la policía y los militares indonesios en contra de cientos de participantes papúes que celebraban, con todo derecho, esta cívica y pacífica manifestación pro-independentista.

Resistencia intercultural: hacia la autonomía integral de la Moskitia.

Cuando el rebelde Mískito Samuel Pitts, cae herido de muerte aquella tarde del 27 de noviembre de 1907 en Twappi, Caribe norte. Cae también con él no sólo la posibilidad de reconstituir el antiguo régimen de la Moskitia de antes de 1894 como aspiraba él y sus seguidores, sino también, la posibilidad de construir un Estado independiente del Estado de Nicaragua.

Legislar desde el espíritu de la autonomía: desde abajo.

La autonomía política de una región puede servir, además, para que el proceder político del resto de un país no le impacte drásticamente de modo que esta sirva de contención para contrarrestar sus efectos legislativos, mediar y anticipar negociaciones ante ciertos decretos perjudiciales para que, con sumo derecho, puedan revocarse a través de una consulta popular, por ejemplo.

El ominoso "Día de la Raza"

El «Día de la Raza», celebrada cada 12 de octubre, es un título ofensivo no sólo por la conmemoración de un suceso histórico ominoso como el de la conquista de América, sino además, por la irónica connotación del título. Sin embargo, me parece sensato que se recuerde el encuentro de dos civilizaciones para hacer referencia a dos marcados espacios culturales que no solamente se descubrieron mutuamente, sino que también, dicho acontecimiento configuró el actual patrón global de poder capitalista, cuyo andamiaje fue edificado con base en la clasificación racial de la población mundial.

¿Independencia en tiempos de colonialidad?

Jamás debemos olvidar que la historia de la independencia, cual texto de primaria, fue y sigue siendo un insulto a nuestra memoria. La infancia, es la edad en que comenzamos a vislumbrar los recónditos caminos de nuestra conciencia, por donde empiezan a encaminarse nuestras primeras fórmulas sobre la realidad. Las instituciones educativas ejercen un papel determinante en ese recorrido, por tanto es de justicia recordar que la historia que nos enseñan en las aulas, debe ser protegida, sino defendida del manoseo de intereses ideológicos de grupos de poder.

¿Pertenecíamos a la patria de los vende patria?

Con la aprobación de la ley Ortega – Wang (Ley 840) por parte de una importante facción de congresistas del oficialismo y otros, donde le conceden por un plazo de 50 años la construcción del mega proyecto del Canal Interoceánico a la empresa china HK Nicaragua Canal Development (HKND), se han intensificado calificativos como “vende patria” en contra del gobierno de Daniel Ortega.

El Koteka frente al fundamentalismo moderno.

A mediados de la década de los 70, el Estado Indonesio impulsó una campaña potencialmente etnocéntrica que prohibía el uso del tradicional Koteka entre diversas tribus de Papúa Occidental por considerarlas "inmorales" y "aberrantes."

La verdadera Kamberra y el retardo de un reconocimiento.

Hace poco, la cámara baja del parlamento australiano reconoció, con bastante retardo, a los aborígenes como los primeros habitantes originales de este gran país insular. 
 

La noticia podrá sonar como un chiste de mal gusto, y no a propósito de que esta revelación, aparentemente elucubrada por la clase política australiana, raye en sospecha o en una reverenda falacia, sino porque dicha aseveración es una perogrullada, oficialmente reconocida por uno de los cimientos coloniales más crueles después de América y África.

Y no es para menos, tomando en cuenta que el background de esta propuesta de ley, está manchada por una suerte de "arrepentimiento histórico" por parte de las clases blancas dominantes. 

Assange y un examen post-mortem de los valores modernos.

Que en la postrimería de la era moderna se incumplan o desvirtúen los cimientos éticos que edificaron la modernidad occidental es discutible, pero que lo haga un país que se jacta de ser el pionero en consumar los atisbos del derecho natural, y en consecuencia la invaluable herencia a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es verdaderamente lamentable. El periodista y activista australiano, Julian Assange, portavoz del controvertido espacio mediático WikiLeaks, cumple poco más de un año de estar refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres, Inglaterra.

Ahora el centro, siempre la periferia.

El viejo régimen colonial que ha alimentado el vigente sistema económico mundial, es criticado desde el centro. La noticia podrá sonar trillada, pero inunda de gratificación cuando advertimos que son los ciudadanos organizados de un país colonizador como España, - ícono de los grandes relatos de la historia moderna, que despojó de monumentales riquezas al continente americano y contribuyó al desarrollo tecnológico y científico del capitalismo en Europa - hoy se rebela contra este histórico sistema de cosas. A quinientos años después del descubrimiento y colonización de América, los contemporáneos ciudadanos españoles han protagonizado una marcha mundial contra el capitalismo global, en cuyas filas se han sumado cientos de miles de ciudadanos, movimientos sociales y organizaciones civiles de varios países europeos.

A propósito de la coyuntura.

En todo el siglo XX, se tenía la sospecha de que las dictaduras militares latinoamericanas (sean de signo conservador o liberal), tenían todas un denominador común: la fetichizada imagen de un personaje, al mejor estilo del Fascismo y el Nazismo, y la consecusión indefinida del poder por parte de un partido único, al mejor estilo Bolchevique. Algunas figuras como Anastasio Somoza DebayleTiburcio Carías AndinoAugusto PinochetRafael Leónidas Trujillo MolinaAlfredo Stroessner, etc. son connotados ejemplos del ejercicio insondable del poder y del más despiadado abuso de la institución militar para cohercer e integrar - por medio de la coacción y la compra de conciencias - a diversos pueblos, culturas, etnias y grupos sociales distintos a un homogéneo proyecto nacional y aspiraciones políticas conjuntas.

Benny Wenda: un corazón que palpita en el ostracismo.

Una lluviosa noche de abril, unos militares indonesios se duermen luego de embriagarse con unas botellas de ron y fermento de arak. La lluvia estremece el corroído techo, su torturador se recuesta en un mohoso sillón frente a una nauseabunda celda atestada de mosquitos, y en un oscuro ángulo de la prisión, se vislumbra tenue una silueta inmutable y sigilosa frente al mechero de una vela. Es Benny Wenda preparando su fuga. 

El exotismo de la monarquía moderna.

Actualmente, en el ocaso de la modernidad, las monarquías de corte teocrático y absolutista como las del mundo árabe o de algunas naciones del extremo oriente, o incluso naciones africanas que conservan monarquías tradicionales. Ninguna exalta su parafernalia estamental a como lo hizo, de modo tan bizarro - al mejor estilo faraónico de los reyes del medioevo europeo con una pincelada de Amateurs Indigenous Exoticism del siglo XIX - el Príncipe William Arthur Philip Louis o llamado en la farándula Real como El príncipe Guillermo junto a su esposa, la princesa Catalina de Cambridge o mejor conocida por su antiguo nombre plebeyo, Kate Middleton.

Una vez por Oventik.

Fue hace varios años en nuestro primer intento de práctica de campo del curso métodos etnográficos I, que conocí por casualidad el nervio y corazón de uno de los caracoles más representativos de los Zapatistas: Oventik.

A la mañana siguiente, después de un extenuante viaje de más de 15 horas en autobús desde el Distrito Federal, decidimos lanzarnos a la comunidad Zapatista Oventik ubicada a una hora y diez minutos de San Cristóbal de las Casas, a una altura promedio de 3,560 metros sobre el nivel del mar. 

Apunte sobre la cosmopolítica posmoderna.

Es verdaderamente apremiante hacer un estudio sobre los alcances que han tenido los movimientos de resistencia a nivel global desde la última década del siglo XX. Sin afán de lanzarme a una olímpica tarea investigativa, menciono el tema por los paralelismos virtuales que se han alcanzado con las nuevas tecnologías y los medios masivos, además de que muchas luchas de diversos pueblos han adquirido un matiz universal gracias a los flujos de información y a las redes populares multinacionales. Entonces, ante todo esto me surge una pregunta: ¿Qué en concreto se ha logrado en la agenda global?

Entre lo profano y lo divino.

Hace un tiempo publiqué una entrada con el título Minería - La misma historia colonial: Arawa, Dongria, Wixárika y Acari donde mostraba, a modo de ejemplo, como las minerías han continuado en complicidad con los modernos estados nación, el mismo mecanismo colonial de despojo y transgresión de los espacios sagrados de diversos grupos culturales en la actualidad. Entre algunos mencionaba a los Dongria de la India, quienes lograron expulsar a minera Vedanta Resources, que pretendía explotar su montaña sagrada llamada Niyamgiri. También mencioné el caso de los Amungme de papúa occidental, quienes actualmente luchan por sacar a la minera Freeport Corporation, la cual se asentó en su montaña sagrada llamada Grasberg. 

Jigie: un niño Nukak.

Joyeik sobrevivió a la esclavitud en las siembras clandestinas de coca cerca del río Guaviare a inicios de los 80. Era un niño de apenas diez años cuando unos colonos armados lo raptaron de los brazos de su madre, una  mañana soleada mientras pescaban payaras con veneno de núun en las corrientes oscuras del río Inírida. Nunca olvidó el enigma que le produjo el color verde camuflado del uniforme de su raptor ni el paralizante miedo de los fusiles M-16 y AK-45 que portaban los campesinos, los cuales apuntaban fríamente a los pechos desnudos de sus padres.

Curt Nimuendajú y la espiritualidad Avá Guaraní.

Imagino a Curt Nimuendajú dejando a un lado su libreta de campo en el arenal de algún estuario para escuchar el hechizante murmullo de las corrientes donde transitan sinuosos a pocos metros bajo el agua, los bancos de traíras, pirajus, mandís, tainhas, apaiaris y tucunarés delizándose entre verdes parajes lacustres o viendo la irresistible majestuosidad de algún peixe-boi despuntando su lomo en alguna recóndita vertiente fluvial de la selva, mientras se anuncia la tarde ante el júbilo orquestado por las ciganas, anambes, araras y el aleteo en vigilia permanente de los tujujus. Y es que el susurro casi inmutable del viento en las copas de los arboles jacarandas, pumaquiros, acariquaras, ipé, iatobas, sucupiras y el suave mecer de las palmeras tucumas, pupunhas, jauaris y burutis; evocan el silencio sabio de los Avá. La serenidad de la selva transfigurada en el ñe’ê (palabra) de los avá (hombres), los cuales buscan la ngatu (perfección), como la sabiduría de la selva en su canto matinal y diurno.

El mediatizado espacio de la cultura indígena y la ética del productor.

Si bien es cierto, la gran mayoría de las series televisivas orientadas al enfoque cultural, etnológico o científico sobre los diversos pueblos humanos asentados en recónditos lugares del planeta, procuran ser objetivos. Muchas veces, en nuestro afán de aficionados a la cultura, omitimos ciertos rigores de análisis basados en el sentido común de la crítica antropológica. Naturalmente, esto ocurre cuando ciegamente nos dejamos impresionar por ciertos programas o documentales de las grandes cadenas de medios de comunicación como National Geographic, BBC, Discovery Channel, Travel Channel, entre otros monopolios del aparato mediático mundial de difusión científica.

Babel Times: el canasto perdido de Bochica.

Fue en un curso taller llamado Metodología y Etnografía solidarias: La experiencia Colombiana, impartida por el profesor Luis Vasco Uribe de la Universidad Nacional de Colombia a inicios de septiembre del 2011 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. donde escuché, por vez primera, sobre un movimiento indígena de apasionadas connotaciones llamado Manuel Quintin Lame, nombre que hasta sugiere ser pintado en una bandera negra o rojinegra respectivamente.

Misurasata: reverberancia de un movimiento indígena.

En esta nota quiero mostrarles unas imágenes verdaderamente desgarradoras sobre uno de los movimientos indígenas de corte autonomista más controversiales y seguidos por la opinión internacional. Las miradas de los protagonistas en estas fotografías, nos revelan un momento crucial de la historia del Caribe multiétnico, atrapado en el ocaso de aquella amarilla guerra fría que a muchos nos tocó vivir, eso sí, al mejor estilo de la periferia, la cual se postró en recortes periodísticos para no asomarse más.

Eyengui, el Dios del sueño.

En las lluviosas selvas ecuatoriales del África central, en la región sudoriental de Camerún y en la zona aledaña a la República del Congo, existe una tribu de cazadores recolectores de carácter societal nómada llamados Baká, quienes se caracterizan por tener, entre muchas habilidades, la prodigiosa capacidad de componer música haciendo uso de sus voces con orientación polifónica y denso contrapunto en una cotidianidad comunal conectada con la selva.

Minería - La misma historia colonial: Arawa, Dongria, Wixárika y Acari.

La minería en América, y en el resto de pueblos originarios denominados con el eufemismo occidental de subdesarrollados, es la continuación de la modernidad en su bruta expresión, ya que desde la conquista y colonización, desde las independencias y la conformación de los Estados Nación; ha sido el rancio reflejo del saqueo metropolitano por excelencia. 

El histórico modelo extractivista y la búsqueda de nuestra autonomía económica.

Desde tiempos inmemorables, los nativos del Caribe nicaragüense han conservado sus formas tradicionales de economía comunitaria, las cuales se basan, esencialmente, en el intercambio de productos obtenidos de la pesca, la caza y la recolección. Estas formas de subsistencia y comercio comunitario e interétnico se han visto alterados, transculturisados y moldeados por múltiples factores sociales, políticos, económicos, culturales y tecnológicos hasta el día de hoy.

Fue un socialismo tropical en la periferia angloamericana.

En ocasiones la literatura suele sembrar escenarios y/o historias sobre lugares que nunca existieron pero que particularmente se quedan grabados en la memoria de los lectores, como es el caso de Macondo, por ejemplo, de Gabriel García Márquez.

Si bien Macondo es una recopilación de eventos e historias de diversos lugares del Caribe latinoamericano, existe más como un lugar imaginario (aún cuando tenga referentes históricos) que un territorio en concreto.

De Yanga a la negritud: la tercera raíz de América.

Hace unos años asistí a un festival de la negritud en México, cuyo título era "Santa Negritud, la raíz olvidada." Fue gratificante presenciar una actividad tan particular en un país donde el mestizaje indo-hispano es una columna sólida del andamiaje sociocultural nacional, luego de la indígena. Más aún porque soy originario del Caribe nicaragüense, donde los diversos grupos humanos que habitamos estas tierras tenemos el orgullo de ser parte del entramado cultural de dos grupos afrodescendientes: los Creoles y Garifunas.

Bluefields: una arquitectura de la nostalgia.

Pertenezco a las últimas generaciones costeñas que alcanzaron a hechizarse con el encanto arquitectónico de Bluefields. En mi infancia, en la década de los 80, recuerdo nítidamente caminar en los vecindarios del centro y sus alrededores en los Barrios Beholdeen, Pointeen, Cotton Tree y respirar el olor silvestre de los frondosos jardines bien cuidados y limpios, plagados de mariposas, saltamontes y las típicas florecitas azules y amarillas denominadas localmente como brujitas, ya que desaparecían una temporada y volvían a crecer a mediados de mayo para germinarse uniformemente en todos los patios de los vecinos durante el resto del año.

Festival Ollin Kan: el lugar del movimiento.


Recuerdo la primera vez que fui al festival de las culturas en resistencia, Ollin Kan, por ahí de abril y mayo del 2007. Llegué algo tarde ese día, cuando el crepúsculo resplandecía una luz amarillenta detrás de los viejos edificios del centro histórico, en el zócalo, justo cuando el grupo israelí Toy Vivo hacía chillar esa Citara judía amenizada con tamboras tradicionales, y un desperdigado Shofar sonaba taciturno entre la sinuosa melodía. Confieso que nunca había asistido a un concierto que combine el activismo social, la resistencia cultural y la asistencia internacional de músicos de todo el mundo, bajo un concepto de música tradicional del mundo que se impone a la globalización.

Etica: equilibrio natural en la sabana africana y aborto terapéutico.

Hace un tiempo una compañera de la Escuela Nacional de Antropología, me comentó que tuvo la oportunidad de charlar con un camarógrafo colaborador del National Geographic, y que en dicha conversación, ella se impresionó sobremanera cuando en un punto de la plática él le decía que la ética profesional de un técnico que anda con su cámara filmando la cotidianidad salvaje de la sabana africana, es de no intervenir en un hecho tan natural como la persecución de un león a una gacela, digamos, en el trágico caso en que la gacela cae en un barranco y queda atrapada, mal herida y el león, por ejemplo, desiste en devorarla.

Breve apunte sobre los Chairos.

Me llamó la atención hace poco más de dos años encontrarme en la web un documental sobre los chairos. Para mi desconocimiento, fue reveladora la etiqueta que le ponen a ciertos individuos con gustos e ideologías alternativas al "stablishment", paradójicamente partícipes del mismo, pero con una cierta imponencia distintiva y curiosamente justificada. Desde cierta perspectiva, siguiendo este escuálido tutorial, podría decir que la etiqueta de chairo es aplicada a algunos mestizos urbanos, en su mayoría jóvenes de los estratos sociales medios y altos, que gracias al medio sub-cultural, folklórico, subterraneo y cosmopolita en el que se mueven, reproducen una forma muy particular de identidad urbana, donde se figuran así mismos entre un componente fuertemente étnico y reivindicativo de lo autóctono, y una tendencia anti-sistémica, combinado con tintes y símbolos estéticos del mercado globalizado. 

El pania machet.

El Pania Machet es una expresión usada por los creoles de Bluefields en la región caribeña sur de Nicaragua; expresión un tanto caricaturesca para denominar a los mestizos al fragor de un pleito.

No es muy común escucharla, pero en mi niñez recuerdo que en varias ocasiones cuando jugabamos mis hermanos y yo a los trompos y chibolitas con los demás niños del vecindario, salían las discusiones, y al calor de las disputas se escuchaban palabras como “tifión” que viene del inglés “thief” (ladrón), y entre otras se escuchaba también el famoso pania machet cuando un niño creole se lo decía a otro niño mestizo a la hora de los retos y empujones.

El Mate y el Mate de la palabra Mató el mal de altura.

Hace pocos días regresé de mi pueblo natal, Bluefields, que tiene una altitud de 3 metros sobre el nivel del mar. Recorrí en lancha de motor y autobús una kilométrica parte de toda la meseta central de mesoamérica, desde la costa y afluentes del Caribe, bordeando la cordillera del litoral del Pacífico centroaméricano, siguiendo la ruta asfaltada que traza la extensa cadena montañosa y volcánica hasta el altiplano central de Guatemala y de México. 

La lucha institucionalizada: el paraíso de unos pocos.

En su libro El paraíso institucionalizado, Humberto Montesino hace una parodia de cómo la esperanza de los oprimidos, al ser institucionalizada, pierde la esencia y el principio de su razón. Así mismo, expone al paraíso, desde la visión del cristianismo primitivo, como ese sublime universo donde la injusticia humana no existe y sólo reina el bienestar, la paz y el amor entre los seres humanos.

José Santos Zelaya: un etnocida integracionista.

El primero de noviembre de 1853, nace en Managua uno de los déspotas y racistas más abyectos en la historia de Nicaragua. Un pernicioso arquetipo amalgamado con matices etnocéntricos y autoritarios, entre tiranía política y segregacionismo. Alabado por unos y odiado por otros, la historia se reservó el derecho a engendrar a este personaje embozado con un discurso nacionalista, desarrollista, soberano y patriotero.

La expresión "De a cachimba"

La expresión "De a Cachimba", abreviada como "Deacachimba", es muy propia de la zona del pacífico nicaragüense, comúnmente se usa en la capital y en los pueblos o departamentos aledaños. Su uso es muy frecuente entre los mestizos urbanos.

Carta abierta a Brooklin Rivera.

Estimado Brooklin Rivera,

 

En el complejo entramado de intereses, sino derechos, que yacen en el pedregoso terreno de lo que (aun pecando de una suerte de escualidez conceptual) llanamente llamaré “Etnia y Nación”; no puede haber medias tintas. Sobre todo cuando la experiencia en estos andares nos obliga a sentarnos implacablemente en el primer palco frente al escenario de la coyuntura actual. 

Carta abierta a Pitufina.

La última vez que visité tu aldea, allá en los altos montes encantados, detrás de la cascada risueña donde acostumbrabas nadar desnuda en aquella laguna cristalina que dejaba entrever tu fina silueta celeste, frente a los ojos lascivos de aquellos Pitufos que recuerdo, te cuidaban con recelo de este curioso forastero, al que tachaban de demente por anotar cada cosa en su libreta.

Carta abierta a Rabanito.

Camarada Rabanito,

 

Si vos me lo permitís, te voy a llamar Camarada y espero no me acuses de contrarevolucionario por aplicar tal connotación en esta sugerente misiva.

Carta abierta al Presidente Daniel Ortega.

Señor Presidente.

Antes que finalice su periodo de gobierno, quiero recordarle que ya son 27 años de existencia del Régimen de Autonomía para los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Caribe de Nicaragua, que fue planificado en la década de los 80 durante su gobierno, y gracias a este importante avance, los costeños logramos, después de intervenciones con pretensiones integracionistas, coacción estatal y exclusión, al fin el reconocimiento de un Estatuto de Autonomía.

Please reload

bottom of page